viernes, 19 de febrero de 2016

Artículo nº 2


¿Hemos parado ya de evolucionar?


En el libro "El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida", de Charles Darwin, explica el mecanismo de funcionamiento de la selección natural.

                          

La selección natural se parece a actividades cotidianas, por ejemplo a la producción de leche, primero se eligen a las vacas que más leche producen y sus terneros tendrán esta misma cualidad, dado que este carácter es heredable. Al entender este ejemplo se puede ver que la selección natural sigue tres principios, el carácter sobre el que se actúa debe ser variable, heredable y ventajoso.



Nosotros somos la composición de todas las mejoras que han ido sufriendo nuestros antepasados. Hace 1200 años empezamos a cultivar y a domesticar animales, eso hizo cambiar nuestra dieta incluyendo carbohidratos, este compuesto se degrada gracias a la encima amilasa salival, esta encima va ligada al número de copias de un gen que es beneficioso al seguir esta dieta. También hay que tener en cuenta el entorno ene el que nos encontraremos, influenciado por las mejoras snitarias y tecnológicas.




En definitiva, claro que seguiremos evolucionando, pero a una velocidad distinta. Una tesis que aprueba esto es la que asocia algunas variantes del gen de la diabetes II con las hormonas del apetito, haciendo de esto una desventaja. Al contrario que el cambio de peso, presión sanguínea y estatura en las mujeres del futuro, ya que está demostrado que se obtendrá una mejor reproducción.

jueves, 18 de febrero de 2016

los misteriosos desinovanos ya son tres 


Resultado de imagen de denisovanos falangesla palabra desinovano entrara pronto en la lengua y incluso en la RAE. Desinovano es una palabra que sirve para denotar una especie humana prehistórica y connota lo tosco , primitivos y  animales que conservamos hoy en día . los desinovanos son la primera especie humana que se ha descubierto solo por el genoma de un hueso :una sola falange de un solo dedo de una sola persona , que se encontró en 2008 en la cueva de Desinova . Esta especie se ha enriquecido con otros dos individuos de la misma cueva . Los desinovanos son una especie humana perteneciente a los neandertales y que fueron coetáneos y tuvieron un antecedente  común  que se extingio un millón de años antes . lo mas interesante del estudio es que se ha decubierto que los ancestros europeos se cruzaron con los neandertales , y los ancestros de los asiáticos se cruzaron con los desinovanos . los europeos y los asiáticos conservan hoy en dia algunas pequeñas caracteristicas de aquellos pobladores del continente . otra cosa curiosa es que el mayor porcentaje de ADN de los desinovanos  no lo tienen los asiáticos sino los pueblos nativos de Oceanía . el porcentaje de estos es similar al que tienen los europeos que con los neandertales . los resultados se han presentado en PNAS  por un equipo de genistas y paleontologos dirigidos por Svante Paabo , que es prácticamente el inventor del estudio del  ADN antiguo .La comparación del genoma de los tres individuos han relevado un dato muy importante y es que los desinovanos tenian mayor variabilidad genética que los neandertales . Gracias a eso sabemos que uno de los individuos era mucho más antiguo que los otros dos , y por lo tanto , los desinovanos estuvieron viviendo en Siberia durante muchos años , incluso ahora pueden estar viviendo entre nosotros ( Lucas )


                 Resultado de imagen de denisovans

miércoles, 17 de febrero de 2016

Articulo



Comparación entre la pelvis de Lucy (izquierda) con la encontrada en Gona (centro) y la de un
Humano moderno (derecha).

La pelvis que cambia la historia humana:
-Investigadores de EE.UU. revelan que el Homo erectus era corpulento y de baja estatura.

-Las hembras daban a luz a crías con un cerebro grande pero sin un desarrollo completo.

Una pelvis de mujer puede cambiar lo que se sabía de nuestros antepasados. El fósil fue hallado en el año 2000 en la región de Gona, Etiopía. Perteneció a una hembra de 'Homo erectus' que vivió entre 1,8 millones y 160.000 años.
Los investigadores han revelado que el tamaño del cerebro del feto era más grande que el de los homínidos anteriores, como el 'H. habilis', y que los 'H. erectus' no fueron tan esbeltos como se les imaginaba.
Es decir que eran rechonchos, anchos y bajos, muy parecidos a los 'H. heildebergensis'.
Han pasado varios años para que finalmente se diera a conocer el análisis de la pelvis y una vértebra lumbar encontrada en Gona.
El cerebro del 'Homo erectus' se desarrollaba más lento que el de otros primates pero nacían más espabilados que los niños actuales
Los paleontólogos norteamericanos han reconstruido las partes que faltaban en la pelvis para demostrar que su canal para el parto era más grande de lo que se pensaba hasta ahora.
El investigador español Manuel Domínguez-Rodrigo que participo con el equipo que encontró la pelvis en Etiopía, afirma que este fósil «demuestra que las hembras de esta especie no podían albergar fetos de un 40% o un 50% del tamaño de los cerebros adultos, por lo que el proceso fue lento y prolongado. Este proceso se dio hace 1,5 millones de años.
Otro rasgo importante de la pelvis es su acetábulo (el hueco en la pelvis en el que se coloca la cabeza del fémur). El fósil indica que era más pequeño que lo que se creía y eso quiere decir que la hembra media entre 1,2 y 1,46 metros, muy lejos del 1,8 que median los machos.
Las medidas anteriores se basan principalmente en los fósiles del famoso Niño de Turkana, unos restos de un varón de unos 11 años encontrados en Kenia en 1985. Fue el estudio de esos huesos lo que determinó el aspecto de la especie. Todas las teorías se construyeron sobre la apariencia de ese cuerpo.
La tesis de Atapuerca
Algunas investigadores discreparon de esa interpretación, entre ellos los del equipo de Atapuerca, que encontraron en 1994 una pelvis de 'H.heilderbergensis', llamada 'Elvis', que no cuadraba con la reconstrucción del Niño de Turkana porque era más ancha.
Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto Atapuerca, dijo en su tesis que "Desde hace 14 años ya venimos defendiendo en todos los foros internacionales que todo el modelo de evolución humana estaba mal hecho, que la anchura del cuerpo no varió hasta la aparición del 'Homo sapiens' y que la reconstrucción del ‘Niño de Turkana' estaba equivocada y la estrechez de su pelvis no era tal porque no era una adaptación al clima. Por ello los neandertales también eran corpulentos”.
José María Bermúdez de Castro (otro codirector del proyecto) dijo: "Con el Niño de Turkana se equivocaron los cálculos, se pensó su desarrollo como si éste fuera un humano moderno que sigue creciendo, y bastante, hasta los 18 años, pero el 'erectus' a los 12 años ya casi había cesado su desarrollo y nunca llegaría a medir 1,8 metros".
Bermúdez de Castro también cree que estos antepasados humanos nacían "más espabilados" que los bebés de hoy".
El paleontólogo considera que, si realmente el Niño de Turkana llegó a ser alto, ello significaría que habría habido dos tipos de hembras. Unas habrían sido esbeltas y adaptadas a medios tropicales y otras de estatura más baja y más adaptadas a climas templados o fríos.
"Una segunda opción es que lo que ahora llamamos 'Homo erectus' realmente sean dos especies diferentes. La anatomía del Niño de Turkana muestra una adaptación tropical que no se documenta en la hembra de la nueva pelvis", afirma este experto.
Es decir, en su opinión, el nuevo estudio no rebate la idea de que el 'erectus' no fuera alto y ágil para correr, sino que es otra especie aún por determinar.
Desde su punto de vista, ningún paleontólogo puede negar que el 'Homo erectus ‘fuera un homínido adaptado al medio tropical y con dimorfismo sexual reducido.

Articulo



Articulo nº 10       
             
            El enigma del origen de la célula moderna






Hace 2.500 millones de años habitaba una bacteria primitiva la que hoy  llamamos mitocondria, Entender cómo dicha bacteria libre se convirtió en nuestra mitocondria nos ayudará a entender el origen de la célula moderna. 

                                                                                                 


                                                                                                                             Mitocondria




Alexandros Pittis y Toni Gabaldón, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, han inspeccionado la célula eucariota de la que estamos hechos todos los animales , hongos y las plantas.Los resultados publicados en la revista “Nature” muestran que las mitocondrias llegaron tarde a nuestras células.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Alexandros Pittis      Toni Gabaldón


Los evolucionistas saben hoy que las mitocondrias provienen de antiguas bacterias, y que nuestro genoma contiene genes de bacterias y arqueas. De hecho, teóricamente, la célula eucariota se originó por la fusión de una arquea y una bacteria. Pero Pittis y Gabaldón han mostrado que no es así.




          
              Arqueas                                                                                                   Bacterias



Según Gabaldón el origen de la célula moderna no fue un suceso único de simbiosis, sino una simbiosis serial.Las proteínas más viejas de la célula eucariota provienen sobre todo de arqueas, mientras que las proteínas de edad intermedia son de origen bacteriano, pero no de las alfa-proteobacterias que originaron las mitocondrias, sino de otros grupos de bacterias muy distintos.
Y una supuesta teoría sobre la creación del núcleo es que surgió como un mecanismo de defensa contra las mitocondrias, cosa que parece verdad, pero es una simple teoría. 

Dichas investigaciones dejan mas preguntas sin resolver que respuestas. 

Link:  el enigma del origen de la célula moderna